El mundo del trabajo está en constante evolución. Nuevas profesiones surgen, otras cambian y algunas simplemente desaparecen. Por eso, es importante que las herramientas que usamos para clasificar los empleos también se mantengan actualizadas. Una de esas herramientas clave en España es el Código Nacional de Ocupaciones (CNO).

En este artículo te explicamos, con un lenguaje sencillo y cercano, en qué consisten los cambios más recientes en el Código Nacional de Ocupación, por qué son importantes y cómo pueden afectar tanto a profesionales como a empresas, instituciones públicas y centros formativos.

¿Qué es el CNO?

El Código Nacional de Ocupaciones (CNO) es un sistema que organiza y clasifica las distintas ocupaciones del mercado laboral en España. Se trata de una herramienta fundamental para recopilar y analizar estadísticas de empleo, definir políticas públicas, diseñar programas de formación y facilitar la orientación laboral.

En otras palabras, permite saber qué tipos de trabajos existen, qué tareas implica cada uno y qué nivel de formación o experiencia se requiere. Esto es útil no solo para el Estado, sino también para quienes buscan empleo, cambian de carrera o están en proceso de formación.

¿Por qué se ha actualizado el CNO?

La versión anterior del CNO databa del año 2011. Desde entonces, el mercado laboral ha cambiado enormemente: han aparecido nuevas profesiones ligadas a la transformación digital, a la sostenibilidad o a la atención sociosanitaria, entre otras áreas. Además, las tareas de muchas ocupaciones tradicionales se han transformado.

Era necesario, por tanto, reflejar con mayor precisión la realidad del empleo actual. También se buscaba alinear el sistema español con la Clasificación Internacional Uniforme de Ocupaciones (CIUO-08) de la OIT, y facilitar así comparaciones y análisis internacionales.

Principales cambios en la clasificación nacional de ocupaciones

La nueva versión del Código Nacional de Ocupaciones (CNO 2022) ha introducido varios cambios importantes. Aquí te resumimos los más destacados:

  1. Revisión y ampliación de ocupaciones
    Se han actualizado más de 2.000 denominaciones de ocupaciones y se han incorporado nuevas, especialmente en sectores emergentes como:
    Tecnologías de la información (como especialistas en ciberseguridad, desarrolladores de inteligencia artificial, etc.).
    Energías renovables y sostenibilidad.
    Logística avanzada y transporte inteligente.
    Servicios sociales y cuidados a personas dependientes.
  2. Mayor nivel de detalle
    Se ha mejorado la descripción de muchas ocupaciones, incluyendo tareas específicas y habilidades requeridas. Esto permite una mejor identificación de los perfiles profesionales y facilita la orientación laboral y educativa.
  3. Nueva estructura de codificación
    El nuevo CNO utiliza una estructura jerárquica de cuatro niveles: grandes grupos, subgrupos, grupos primarios y unidades. Esto permite una clasificación más precisa y coherente, y facilita su uso por parte de organismos públicos, empresas, centros educativos y servicios de empleo.
  4. Enfoque inclusivo y actualizado
    Se ha procurado que la clasificación sea más inclusiva desde el punto de vista del lenguaje, evitando sesgos de género o estereotipos. También se ha actualizado el vocabulario, adaptándolo a la terminología actual del mercado laboral.

¿A quién afecta este cambio?

La actualización del CNO no es solo un cambio técnico: tiene efectos prácticos que pueden influir en muchos aspectos del día a día laboral. Aquí algunos ejemplos:

Personas trabajadoras y buscadoras de empleo
Ahora será más fácil encontrar ocupaciones que se ajusten a tu perfil o tus intereses, y entender qué competencias necesitas para acceder a ciertos trabajos.

Empresas y departamentos de recursos humanos
Podrán describir mejor los perfiles que buscan, ajustar sus procesos de selección y formación, y colaborar más eficazmente con los servicios públicos de empleo.

Centros de formación y universidades
Les permitirá actualizar sus programas formativos para que respondan a las necesidades reales del mercado laboral y a los perfiles que están siendo más demandados.

Administraciones públicas y servicios de empleo
El nuevo CNO les ayuda a diseñar mejores políticas de empleo, planes de formación y programas de inserción laboral basados en datos más precisos.

¿Dónde se puede consultar el nuevo CNO?

El CNO 2022 está disponible en la página web del Instituto Nacional de Estadística (INE) y del Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE). Allí se puede acceder a la clasificación completa, buscar ocupaciones por palabra clave y descargar la información en distintos formatos.

Además, muchas comunidades autónomas ya han empezado a integrar el nuevo CNO en sus propios sistemas de formación y empleo.

Conecta con el nuevo mundo del trabajo

La actualización del Código Nacional de Ocupaciones es una excelente noticia. Supone un paso adelante para adaptar el mundo laboral a la realidad actual, mejorar la empleabilidad, fortalecer la formación profesional y facilitar la conexión entre quienes buscan trabajo y quienes lo ofrecen.

Entender el CNO no es solo tarea de técnicos o especialistas. Todos podemos beneficiarnos de conocer mejor cómo se clasifican las ocupaciones en España. Ya seas profesional, empresario, estudiante o formador, esta herramienta puede ayudarte a tomar mejores decisiones en tu camino laboral.

Si gestionas una empresa, en GSMART te ayudamos a interpretar los cambios del nuevo CNO y aplicarlos eficazmente en tus procesos de selección, descripción de puestos y planificación de formación. Descubre nuestro servicio de asesoría laboral para empresas y adapta tu organización al mercado laboral actual con el respaldo de expertos.